miércoles, 30 de marzo de 2011

Biodiesel a partir de aceites usados




El aceite vegetal usado (aceite de fritura) está adquiriendo cada vez mayor relevancia como materia prima para la elaboración de biodiésel. España es un gran consumidor de aceites vegetales y centramos nuestro consumo sobre los aceites de oliva y de girasol. La producción de aceites usados en España s sitúa en torno a las 750.000 toneladas al año, según cifras de 2004. Además, como valor añadido, la reutilización de los aceites de fritura usados significa una buena gestión y uso del residuo.

            En la actualidad existen algunas plantas productoras de biodiésel a escala industrial que usan como materia prima aceites vegetales usados. No obstante la mayoría de plantas con alta producción anual desestiman el uso de estos aceites por el momento.

Los aceites de fritura constituyen un residuo difícilmente tratable en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Son altamente contaminantes y potencialmente dañinos para el medio hídrico. Tradicionalmente, los aceites usados se han aprovechado para fabricar jabones artesanales (jabón de glicerina). Los aceites de fritura son mejores materias primas para la fabricación de jabones que para la fabricación de biodiésel. Esto se debe a que estos aceites poseen un alto grado de acidez y de humedad. Existen varias patentes para producir ésteres metílicos a partir de aceites de fritura, no obstante, por el momento, los grandes productores de biodiésel no parecen interesados en usar estos aceites por una serie de inconvenientes como son:

·         Inestabilidad de las propiedades. Los aceites de fritura tienen distintas propiedades físico-químicas, densidad, acidez, humedad, material insaponificable, etc., dependen fundamentalmente de los usos que haya tenido en su procedencia y del grado de degeneración con el que ha sido desechado.
·         Alto grado de acidez y humedad. Estas características hacen necesarias operaciones unitarias previas (deshumidificación, esterificación…) que encarecen el proceso y ello repercute en el producto final.
·         Problemas logísticos. La recogida, el transporte, el almacenamiento. Los aceites usados conllevan una serie de problemas logísticos que actualmente no han sido solucionados eficazmente

             Esta serie de inconvenientes hace que los aceites de fritura preferidos por los productores de biodiésel sean los procedentes del sector de la industria alimentaria (alimentos precocinados, patatas fritas…) y del sector de la hostelería y la restauración. No obstante, y a pesar de los inconvenientes expuestos, los aceites usados presentan una ventaja incuestionable, su precio. No se puede obviar que de cada litro de aceite vegetal se puede extraer un litro de biodiesel y que si el coste de la materia prima es tan bajo, los problemas logísticos y de pretratamiento pueden solventarse con absoluta viabilidad económica. De hecho, en Mijas ya se hace.


       Mijas ha sido pionera en la Costa del Sol en la instalación de contenedores especializados para la recogida de aceites vegetales usados de uso doméstico. En la actualidad el proceso es el siguiente: Los vecinos vierten sus aceites usados en los contenedores situados en diferentes puntos de los núcleos más importantes (Mijas pueblo, Las Lagunas y La Cala), una empresa especializada - la única en España que fabrica este tipo de recipientes, de un metro cúbico de capacidad, ignífugos y estancos- se encarga de llevar el contenido hasta Torredonjimeno (Jaén) donde a los aceites se les realiza un tratamiento previo de retirada de agua e impurezas. Posteriormente, el producto refinado se envía a una planta situada en Álava, donde se transforma en combustible para los vehículos.

De lo expuesto hasta ahora se pueden extraer las siguientes conclusiones:
  •  Si es rentable el proceso con el transporte hasta Torredonjimeno, pretratamiento, transporte a Álava y producción, ¿no lo es instalar en el municipio una planta que realice todo el proceso?
  • La cantidad de hoteles y restaurantes de comida rápida concentrados en una zona tan reducida como la Costa del Sol y tan bien comunicada por carretera es, sin duda, una fuente de materia prima más que atrayente si se garantiza el consumo del producto.



Fuentes:
  1. Cristóbal González Jaime. “Estudio sobre la viabilidad del uso de materias primas alternativas en la producción industrial de ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiésel). Caracterización y evaluación de la calidad de aceites y grasas”
  2. http://www.biodieselspain.com/2006/04/17/en-mijas-instalan-contenedores-para-recoger-aceite-domestico-usado/
  3.  http://www.100ideasparaemprender.com/home/2009/10/venta-de-aceite-usado-para-biocombustible/

Diseminados




Los diseminados son “núcleos poblacionales” constituidos, predominantemente, por viviendas unifamiliares ubicadas en pequeñas parcelas cuya superficie no suele superar 1 o 2 hectáreas. En su origen estas parcelas provenían de particiones hereditarias. El propietario de una finca de mayor superficie dividía sus terrenos y los repartía entre sus hijos, éstos, a su vez, construían con escasos medios y por sí mismos sus viviendas y, junto con las tierras, heredaban un estilo de vida rural ligado a la agricultura, la ganadería y las actividades forestales. La precariedad de estos sectores y su falta de productividad hizo que los habitantes de los diseminados cambiasen sus oficios abandonando el campo para dedicarse, la mayoría, a la construcción. No obstante, estas personas mantuvieron las actividades mencionadas, reducidas a huertos y explotaciones ganaderas para consumo privado.


Los diseminados hoy

La falta de regulación y la absoluta despreocupación de las administraciones locales y autonómicas favorecieron que el número de viviendas construidas en diseminados se disparara. Estas nuevas edificaciones, al igual que la inmensa mayoría de las anteriores, carecían de licencias e infraestructuras. Ante la absoluta pasividad de los ayuntamientos, muchos “listos” compraron parcelas y las dividieron para hacer su particular especulación urbanística, se construyeron infinidad de viviendas irregulares, sin proyectos, licencias ni orden. Lejos de sus orígenes ligados al campo y a la historia de estas tierras, las viviendas construidas en los últimos años parecen, más bien, poblados chabolistas o chalés de lujo.



Para solventar el problema, las administraciones han aparecido cuando el daño es tremendo, cuando el caos es absoluto. Tras su larguísimo letargo, los “legisladores” aparecen bostezando y tratan a todos por igual, mostrando un desconocimiento total sobre la historia de los diseminados que es la historia del pueblo al que "gobiernan". Tanto el campesino cuyos antepasados poblaron estas sierras como el sinvergüenza que vino de lejos a aprovecharse de la incompetencia de los ayuntamientos serán metidos en el mismo saco, tendrán que realizar los mismos trámites y correr con los mismos gastos. Una vez más la justicia es “ciega”.

Imagen extraída de elartederecordar.es

martes, 29 de marzo de 2011

La desaladora de Mijas-Fuengirola

ESTADO ACTUAL

El estado actual del proyecto es “en stand-by”, así está y lo lleva estando desde casi un lustro. La entrada de cada año conlleva, junto con los propósitos típicos de apuntarse al gimnasio y dejar el tabaco, la promesa cada vez menos creíble de que las obras comenzarán en pocos meses.
Dejo algunos enlaces y que cada uno saque sus conclusiones:



A FAVOR:

La construcción de la planta desaladora, creará puestos de trabajo directos e indirectos durante su fase de construcción y puestos de trabajo especializados y estables durante su periodo de funcionamiento. Este hecho, por sí solo podría ser suficiente para que muchos acojan el proyecto con los brazos abiertos.
Otro aspecto positivo lo constituye el poder garantizar el suministro de agua potable a los núcleos poblacionales de Fuengirola y Mijas. La producción estimada de la desaladora en su primera fase será de 20 hectómetros cúbicos anuales ampliables a 40 en una segunda fase. Garantizar el abastecimiento de agua potable puede plantear un problema a largo plazo si tenemos en cuenta el enorme crecimiento demográfico de Mijas y el aumento de la demanda de agua potable durante las épocas estivales.


EN CONTRA:

El agua potable obtenida de las desaladoras es muy cara, los altos costes de producción provocarán un aumento considerable en las facturas de de suministro de agua potable.
El encarecimiento es debido, además, a la enorme consumo energético de los procesos, el consumo de las bombas necesarias para alcanzar la alta presión requerida para que el agua pase a través de las membranas es muy elevado.
Además del aumento en la factura del agua, la implantación de la desaladora acarreará una serie de impactos al medio. Los principales son producidos en su fase de construcción. Como toda obra de envergadura conlleva una serie de impactos ambientales que deberán ser tenidos en cuenta en el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. Más allá de su fase de construcción y teniendo en cuenta las peculiaridades de que la obra incluya captaciones de agua salada, los principales impactos derivados de su funcionamiento serán el impacto visual sobre el paisaje y el impacto producido por los vertidos de agua con un alto contenido en sales (salmuera).

Imagen extraida de blogs.diariosur.es


ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS:

En un principio podría afirmarse que los beneficios de la construcción de la desaladora son muy superiores a los inconvenientes que ocasionaría. La paliación de los impactos negativos podría llevarse a cabo mediante distintas actuaciones. La reducción del impacto paisajístico se debe abordar con medidas englobadas en el diseño arquitectónico, mientras que el aumento de los costes de producción se debe mitigar, a priori, disminuyendo el consumo.
Entre las distintas actuaciones posibles para fomentar el ahorro de agua entrarían desde las más costosas, como instalar sistemas de tratamiento y reaprovechamiento de aguas grises en edificios públicos y privados de nueva construcción, hasta las más simples pero no menos efectivas, como crear un recargo que haga que el precio que paguen los abonados crezca en función del uso y del consumo de forma progresiva. Otra medida que no debiera dejarse atrás es la de crear un bono social para reducir la factura de los ciudadanos que tengan una situación económica delicada, aunque hay que esto último sería hacer política social y que depende de unos señores que no saben, muchas veces ni lo que significan estos términos, formen o no parte de las siglas que supuestamente representan.
El consumo de energía electrica de la desaladora, por otro lado, si bien no puede reducirse en sí, si pueden reducirse sus costes si la desaladora es acompañada de proyectos de generación o cogeneración eléctrica.